Corrientes Económicas en México |
||||
Personaje o autor mexicano |
Contexto histórico |
Autores e ideas referentes |
Visión de la economía |
Datos bibliográficos del personaje o autor mexicano |
José María Luis Mora |
Vivió
de |
Impartió
una cátedra de economía política en el colegio de san Ildefonso con la obra
tratado de economía de Jean Baptiste Say. Se
le considera el fundador del liberalismo mexicano. |
Su visión de la economía era muy limitada y se centraba en las ideas del Say. Buscaba una separación del campo de estudio para la economía política. Estas lecturas
de economía y política, lo llevaron a defender el principio de independencia
absoluta entre el poder civil y el poder espiritual. |
Fue un sacerdote, político, ideólogo e historiador mexicano del siglo XIX. Considerado como uno de los primeros exponentes del liberalismo en México,
pugnó por la separación Iglesia-Estado. |
Álvaro Florez
|
Vivió
de En
donde también se vivió la restauración del absolutismo. |
Su
Curso de Economía Política (1828), en el que sigue la metodología de
Say, sirvió de texto en las Universidades españolas y latinoamericanas
durante muchos años. |
Veía
a Abogaba por
las tierras fuesen entregadas mediante arrendamientos, de forma que el
trabajo libre no quedase absorbido por la renta de la tierra. |
Economista español, divulgador de las ideas de los economistas clásicos ingleses, como David Ricardo y James Mill. Autor que contribuyó definitivamente a la difusión en
España y Latinoamérica del pensamiento de Adam Smith y del concepto de
economía. |
Lucas
Alamán
|
Vivió sus primeros años de vida en la lucha de
independencia de la nueva España, asimismo su vida empresarial y política se
desarrollaría en los primeros años del México Independiente (1820-1850) |
El liberalismo
conservador, su principal pensamiento político es tomado del británico Edmund
Burke |
Su visión económica se basa en la experiencia y puede dividirse en dos etapas. 1. Antes de 1930. Creía que la base de la economía debía
sustentarse en los metales debido a la influencia de |
De familia conservadora y pudiente, nació en Guanajuato y estudió metalurgia y química, viajo a Europa donde aprendió la extracción y adopto el liberalismo conservador como su doctrina política. Tenía empresas textiles y mineras. Tras la importación de telas extranjeras con impuestos para financiar la colonización de Texas apoyo la industria textil mexicana y fundo el banco del avió apoyando al sector privado con créditos y maquinarias. La caída del laizzes faire mexicano al intervenir el Estado en la economía. |
Guillermo Prieto
|
De
Desde la fecha del inicio de la lucha de Independencia de México, seguida del
Imperio de Iturbide, tres repúblicas federales, la guerra de Reforma, la
intervención francesa y el Imperio de Maximiliano) hasta 1867, año en que se
restauró la República. |
Lecciones elementales de economía v política en 1871 material organizado de acuerdo a Adam Smith en las riquezas de las naciones. Primera obra de economía
elaborada por un mexicano. |
La economía seria la ciencia que demostraba que allí donde se goza de más libertad y se obtienen mayores provechos del trabajo, el hombre vive mejor. Consideraba al hombre como un ser sujeto a necesidades, libre y responsable,
sociable y perfectible. |
Nace
en la ciudad de México en Es cofundador de |
Jesús Silva Herzog |
De
|
Elaboró en enero de 1929 el
primer proyecto de plan de estudios de la licenciatura de economía. Fue
profesor de historia de las doctrinas económicas en |
Dinámica que se está haciendo y rehaciendo constantemente, porque constantemente se está haciendo y rehaciendo el mundo económico. Toda ciencia es avance,
demora, retroceso, para de nuevo caminar hacia adelante y aproximarse a las
metas perseguidas. |
Fue un economista que presidió el comité del tema petrolero que condujo a la nacionalización del petróleo en México en el gobierno de Lázaro Cárdenas. Uno de los principales teóricos del desarrollo económico basado
en la sustitución de importaciones y un prestigiado catedrático e
investigador de |
Enrique González Aparicio |
De
1890 has su muerte vivió en el apogeo de un nuevo sistema político y cultural
en México donde la ciencia y la tecnología presentan grandes avances, se
acelera el estudio de la economía, de la mano con la visión del crecimiento
acelerado de México a nivel mundial y al mismo tiempo con el derrumbe
económico que se vivió a finales de siglo. |
Colaboró
de manera importante en la transformación de la sección de economía de |
Veía
a la economía ya no de la forma de una economía política por lo que separo su
estudio para la mejor comprensión de los temas meramente económicos, para
utilizarla en la resolución de los problemas directos que se Vivian en el
país a mediados del siglo XX |
Nació
en Jalapa, Veracruz en 1890. Estudió en Desde su juventud, demostró su interés
por la docencia e impartió cátedra de economía política en su alma mater para
continuar posteriormente su preparación en Londres en |
jueves, 28 de mayo de 2020
lunes, 25 de mayo de 2020
Objeto y Método de la Teoría del Estado (Hermann Heller)
Objeto y Método de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del Estado
Hermann Heller enfoca a la teoría del Estado como el punto de partida para indagar en la realidad estatal, la cual propone como el principal punto para comprender al Estado tanto en su estructura como en su funcionamiento, además de hacer énfasis en las distintas problemáticas que parten de la concepción del Estado, haciendo hincapié en la invariabilidad de este.
Heller destaca que la Ciencia Política hace su aparición en una delimitada zona de estudio científico, lo que conlleva a tener una función científica, condicionándolo en su capacidad de realizar una descripción, interpretación y critica en los distintos fenómenos políticos, la concepción depende de criterios de importancia dentro de múltiples módulos críticos.
Para establecer una relación más sólida, Heller considera los diferentes tipos de concepción, en donde el diferente uso de capacidad es lo que los diferencia e identifica, separándola en ingenua y critica, inclinando mas la balanza hacia el lado crítico, la cual se le atribuye a la Ciencia Política y el sentido ingenuo no posee criterio dándole un resultado en donde pierde su condición de ciencia. Heller extrae los saberes de la política en su concepción, intentando indagar sobre el concepto, definiéndolo como poder.
Esto lo conduce a criterios más profundos dentro del Estado; advierte que hay una relación reciproca de mando y obediencia la cual se posiciona con los recursos necesarios para su realización, de esta forma la conflictividad dilata enormemente y socialmente su campo de estudio, implicando a cada caso una diferencia entre el Estado como aparato articulado de poder y la política como la lucha por tomar el poder, de esta forma logra modificarlo ya sea frenándolo o contrapesándolo.
Sin embargo, el problema recae en que la Ciencia Política sería Teoría del Estado, solo cuando formara parte del marco institucional estatal, pero al mismo tiempo este enfoque tiene todos los procesos sociales mediados por las relaciones de poder.
Estas conexiones suponen muchas condiciones que indistintas veces son inciertas con respecto a la estructura del Estado, por esta razón dificultan el análisis y estudio de estas materias, por esta razón, es que suelen suscitarse varios problemas para llegar a la resolución de la autonomía propia de la disciplina. Concibiendo a el poder político como la capacidad de algunas partes para influir o causar algún fenómeno en las demás partes de la sociedad política de un Estado, esta puede influir tanto en el sistema de obediencia o de poder de influencia conductual (como un regularizador), de este modo habría de entenderse por medios a las concatenaciones ineludibles en el ejercicio político.
Heller establece que lo adecuado consistiría en la adquisición, organización y división del poder político localizando sus condiciones y elementos, haciendo énfasis en sus interconexiones y describiendo su estructura para que de esta manera se concreten las formas en que se pueda modular. De esta forma se concretan las teorías de los partidos políticos y la relación entre Estado, la sociedad civil y las relaciones internacionales e historia de las ideas políticas que son esenciales en el aspecto característico de la teoría del Estado. Pasando en la problemática funcional y moral, Heller limita su análisis al Estado moderno occidental y restringiendo así el marco histórico a la época feudal en un proceso de denotación en el cual queda esclarecido su punto primordial y principal del estudio en este caso el Estado contemporáneo.
Método de la Teoría del Estado
Una vez que los rasgos fundamentales están puestos sobre la concepción de Estado, se imponen ciertos términos que problematiza en la necesidad de controlar el método por medio del cual el pensamiento capta su objeto, dentro de este método se tiene que ocupar la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, generando la problemática cognoscitiva y los modos de trabajo y la determinación del modo de conformación de los conceptos, esta metodología permite llevar a cabo una crítica y un control para determinar una decisión lógica de un determinado caso.
En la cuestión del objeto de estudio del Estado es únicamente un contenido parcial de la compleja realidad de la vida de la cual lo aísla de la teoría del Estado; la cuestión del método en los estudios de la teoría del Estado recae en las teorías puras del derecho formando un puente que los une hacia un mismo objeto de estudio, la cuestión de la existencia e interpretación de un fenómeno trata de captar la esencia, para ello, se tiene que recurrir a una denotación en el campo de estudio con el cual se determinara el campo científico ya sea del natural o del cultural.
En la doctrina natural el Estado se concibe por la naturaleza humana, como un esquema regulado por leyes constantes del hombre que recaen en distintas disciplinas como la geografía, la economía y la técnica, en conjunción se crea al Estado; en los términos de la ciencia cultural aparece con la inserción de los fines humanos plasmados en la naturaleza, el objeto de la ciencia cultural es en parte un mundo físico que el hombre idealiza, en la concepción de la huella humana dentro del ámbito de esta ciencia.
Dentro de ambos parámetros científicos se intenta la explicación de la conformación del Estado, sí se reconsidera naturaleza a la existencia de las cosas, en cuanto está determinado por las leyes generales, en este momento ni el estado ni la sociedad quedan dentro del objeto de conocimiento científico natural dado a que no se pueden considerar como seres sometidos a las leyes intemporales. En el caso contrario la cultura no es la realidad sujeta a las leyes del hombre.
La gran diferencia recae, en que en las ciencias de la cultura y las naturales radican actitudes de conocimiento humano frente a las dos distantes esferas de conocimiento, dando un énfasis en la uniformidad y concentración de conocimiento en las ciencias culturales determinando la acción del hombre dentro del Estado con variantes de regulación que actúan como las leyes.
Determinados estos movimientos de conocimiento en diferentes concepciones dentro de la realidad de Estado y a la espiritualidad del mismo, en este sentido el espíritu objetivo solo cobra realidad como espíritu subjetivo y carece en absoluto de existencia si no es vivido y comprendido como realidad para los hombres, el Estado dentro de esta esfera solo es un miembro más junto con el arte, la ciencia, la economía, la sociedad y la religión. De esta manera el objeto de las ciencias del espíritu son aquellas estructuras de sentido que tienen carácter de validez.
La conformación social denominada Estado debe ser diferenciada no solo desde el punto de vista objetivo sino también en el sentido metodológico de toda estructura de sentido. De este modo el Estado no es un espíritu objetivo, pues no es otra cosa que una forma de vida humano-social, vida en forma y forma en que nace la vida, toda actividad social del hombre es una unidad dialéctica de acto sentido de este modo la ciencia de la realidad parte de su consideración del acto de la realidad hacia un objeto. De esta manera la misión de la teoría del Estado es investigar al Estado en cuanto a realidad, solo a la conexión de sentido que tenga su expresión en el Estado.
BIBLIOGRAFIA
Heller, Hermann, Objeto y metodo de la teoría del Estado en: Teoría del Estado, FCE, México, pp. 21-97.