Los acontecimientos dentro de la evolución de la ciencia de la administración que comparten Prusia, Francia y España, se encuentra en la transición de un Estado Feudal a un Estado Absolutista que es la principal consecuencia al modificar la concepción de la Administración Pública.
La ciencia de la administración que se desarrolla en los tres países se desata paulatinamente debido a que los aparatos administrativos no soportaban ya las presiones de los nuevos estándares de necesidades específicas de los ciudadanos, así que el cambio se dio de manera natural, con el propósito de proporcionar un mejoramiento para solucionar los problemas de las sociedades. Al reconfigurar al Estado absolutista se crea una especialización dando paso a la ciencia de la administración y consigo se instauro el Estado de Derecho.
En el caso francés, el primer punto para concebir el nacimiento de la moderna ciencia de la administración, en donde podemos localizar como un primer hito a la revolución francesa, la cual estaba inmersa en la centralización administrativa del absolutismo, lo que dio por consecuencia que se originara la lucha revolucionaria enfocada al sistema administrativo y político que origino un auge enfocado al cambio.
A raíz de las represiones, se logran enfatizar tres rasgos importantes en la formulación del cambio moderno; la primera una fuerza aminorable y otra atemperable que no se pueden abolir a una tendencia que tiene que ver con la extinción de la aristocracia, en segundo lugar, dicta que las ciudades sin aristocracia son menos propensas a desarrollar el absolutismo y en tercero tomando en cuenta lo dicho en el punto dos, el despotismo tiene una intervención viciosa y negativa.
Otro factor de gran importancia es la sociedad civil, ante del enfrentamiento revolucionario, la sociedad se encontraba muy distante al mando político del régimen (no había unión) esto orillaba a un aislamiento de intereses propios; emergida del Estado absolutista, en donde la posible alternativa vista desde un punto marxista es la sociedad libre y democrática, en donde Tocqueville presenta una postura que dota de dirección sobre los motivos de la revolución francesa en donde descarta la anarquía, como un proceso para cambiar todo lo arraigado a la monarquía, y concibe un movimiento social que peleaba por sus derechos además de cambiar radicalmente los aspecto de su gobierno pero nunca perdiendo de vista su objetivo principal.
La abolición del feudalismo es otro factor determinante en la lucha revolucionaria que en ese entonces era el sistema económico que a grandes rasgos resultaba totalmente desigual.
Estos rasgos no solo repercutían en enfoque financiero que involucra el orden administrativo sino que también ataviaba la parte de la organización social que después de la revolución francesa dio un giro de 180 grados junto con la centralización política y administrativa, en donde destaca un cambio de gran importancia dentro el fenómeno de transición de la administración feudal a la administración monárquica en donde se observa la desconexión de las leyes, las autoridades, los poderes y los funcionarios, lo cual da paso dentro de un contexto más avanzado a el surgimiento de la administración pública.
Este suceso da lugar a una ejemplificación con respecto a la teoría de Marx que la visualiza como la válvula de escape de las clases sociales en donde una revolución administrativa pasaba a la revolución política tomando en cuenta que la conjugación de ambas desarrollaba un contexto social muy extenso influyendo en el cambio tanto de las costumbres administrativas como del arraigo social ya que estas siempre van de la mano.
A raíz de la revolución francesa, los actos de lucha acabaron dando cambios que teóricamente experimentaron un ámbito más aceptable para las necesidades de la sociedad, de aquí es donde parten las doctrinas aportadas por Bonnin, las cuales son expresadas mediante un proceso discontinuo de las instituciones generadas del sistema administrativo Ministerial.
A raíz de esto la Administración central apareció en Francia como un instrumento asegurador de las pretensiones absolutistas de dominación. De esta manera Francia ofrece el mejor ejemplo histórico del proceso de centralización del poder. Debido a que Francia pasa del Estado Feudal al Estado absolutista a través del sistema administrativo ministerial, para poder ejercer el poder político.
Respecto al caso español, el contexto en el que se vio envuelto fue a raíz de la invasión de las ideas de la Administración Pública que se desencadeno en muchos países influenciados a raíz de la revolución francesa, en donde el ambiente de la organización hizo que este cambio se generalizara más específicamente a España quien comprendió bien los cambios suscitados introduciéndolo en un sistema propio para la elaboración de su estudio en todos los ámbitos, se realizaron investigaciones en cuestión a sus facultades y tipo organizacional la cuales detonaron que se encontrara como primera potencia europea tras la adaptación de este sistema administrativo.
Las escuelas de administración abiertas en España para el estudio específico de este proceso faculto de grandes dimensiones en la enseñanza especializada y a la rápida obtención de conocimiento basado en la administración española que veía grandes frutos por esta nueva área del conocimiento, la elaboración de varias obras literarias fue lo que impulso inicialmente a que la expectativa se desplegara a la búsqueda de respuestas e innovación en la administración que poco a poco se iba trasladando a plazas más grandes en toda Europa, sobretodo en España, con la publicación de varios libros de administración su organización y su función enfocaban a la situación española y su positiva trasformación.
El impacto sufrido en toda Europa desencadeno el progreso de algunos de los países europeos que supieron retomar las revoluciones en el sistema administrativo a raíz de la revolución francesa en donde España se puede catalogar como la que primeramente evoluciono y mejoro al tiempo que perfecciono el ámbito de la administración en su país no solo con la practica sino con las primeras teorías que más tarde se ejemplificarían en las administraciones de la colonización trasmitiendo así las repercusiones de la administración de la revolución francesa a las colonias Americanas.
Dentro de este proceso de las instituciones francesas adoptadas debido a las invasiones napoleónicas en España, hace de España un caso “hibrido” en su administración, el caso español comienza para remediar los males que lo aquejaban. La importancia de Burgos, fue brindarle una mayor importancia y profundizar a la administración debido a que todas las necesidades sociales de una u otra forma tenían que estar cubiertas por la Administración Pública.
En un tercer plano la contemplación del cambio de la administración en Alemania de un modo camenal a un modo administrativo fue retomando desde el marco histórico de la instancia de Prusia que fue la que detono el cambio administrativo de Alemania, en este contexto se mejoró la organización de la administración cameral, cambiando la especialización, la jerarquía y la burocracia, elementos nuevos e indispensables en la administración moderna pero esto tardo 50 años más para poder pulir el sistema; la idea central de la reforma era de Stein en donde era esencialmente antiburocracia y esta se había arraigado, la persistencia de instituciones camerales y la consolidación gradual de nuevas instituciones burocráticas eran el nuevo objetivo.
Se impusieron los sistemas burocráticos al igual que las instituciones junto al organismo de origen cameral, al final el absolutismo no se abolió sin embargo hubo cambios y aparecieron hombres que no se apoyaban en la aristocracia sino por la burguesía y la opinión pública se cataloga más como un instrumento político que una institución gubernamental; la unidad nacional motivo a Alemania al régimen burocrático de este modo la administración cameral desaparecio, la Administración Pública alemana en la segunda mitad del siglo XIX se inspiró en el nacimiento de la ciencia de la administración de 1865.
Stein diagnosticaba el fracaso del estado absolutista y la necesidad de emprender una reforma profunda basada en la participación de los ciudadanos; todos los cambios parecían de una sociedad capitalista que sucedió al absolutismo. El objetivo no era eliminar al estado absolutista, sino restaurar las bases políticas y administrativas estatales por medio de una degradación del absolutismo. Se trataba de mantener a la monarquía, pero aflojando los lazos políticos existentes y al mismo tiempo abrir nuevas pautas en las fuerzas políticas, transformándose progresivamente, en este sentido es una fase política de transición entre el feudalismo y el capitalismo, por lo tanto, las reformas administrativas practicadas dentro del absolutismo, lográndose grandes reformas.
La reforma administrativa dependía de la participación que los ciudadanos dentro de la Administración Pública. El pueblo tenía la misión de indagar en el Estado; ser ciudadano implica deberes y derechos que se ejercían dentro de sí mismos, la justicia de la administración, se deslumbraba en el conjunto de la participación ciudadana como punto cumbre de la nueva ciencia de la administración (que en realidad solo se estaba reciclado).
A partir de estas visualizaciones se puede decir que de la mano del cambio administrativo también existe un cambio político ya que estas siempre van de la mano, estas tienen presencia en todo momento, pero es más visible dentro de un momento de crisis y que de la mano buscan resolver el problema que se sitúe dentro de los parámetros de lo administrativamente factible, políticamente necesario, socialmente aceptado y lo económicamente posible.
Lecturas recomendadas
Chevallier, Jean Jacques (1983) La ciencia administrativa, México, INAP-FCE
Francia
Guerrero Orozco, Omar (1985) “Segunda parte Condiciones históricas del nacimiento de la moderna ciencia de la administración”, Introducción a la Administración Pública, México, INAP, p. 36-70.
Alemania
Guerrero, Omar (1986), “Capítulo 3. Alemania: de las ciencias camerales a la ciencia de la administración”, La Teoría de la Administración Pública, México, Harla, pp. 107-150.
España
Guerrero Orozco, Omar (1985), Capítulo 2. Las reformas administrativas del absolutismo y la ciencia de la administración española”, La Teoría de la Administración Pública, México, Harla p. 75-106
0 comentarios:
Publicar un comentario