Conceptos de Estado
Definición de Estado |
Definición de Estado |
Conocimiento científico |
Viktor Frankl |
Los relatos sobre las atrocidades hechas en los campos de concentración y sobre todo en los campos de exterminio durante el auge y desarrollo de la Alemania nazi, son un recurrente ejemplo histórico que está ampliamente documentado, el cual, nos muestra los extremos que pude llegar a tener el hombre contra sí mismo; la multitud de testimonios que se han acumulado sobre esta etapa de la historia nos demuestran los extremos que puede llegar a tener el hombre y la brutalidad de sus actos en contra de aquellos que de un día para otro amanecieron estando fuera de los parámetros normativos de la sociedad alemana (ya no eran iguales), viéndose como inferiores e inaceptables en una sociedad que de una noche a una mañana despertaba siendo una nación “Aria” y libre de impurezas.
Esta extraña situación rápidamente se vio impulsada dando paso a lo que posteriormente sucumbió a la aparición de la “otredad”, que además se concebía y se impregnaba con las ideas, y principales postulados de la corriente nazista, que tuvo un auge y obtuvo su principal despunte en la Alemania del mandatario Adolfo Hitler, quien mantuvo la atencion de todo el mundo en algún momento de la historia, por trasladar esta ideología tan radical a una sociedad que estaba golpeada en el orgullo y totalmente vulnerable; este escenario desencadenarían un sin número de repercusiones de gran magnitud y de gran impacto internacional, dando pie a la consecución de un conflicto armado entre bloques bélicos dando inicio a la segunda guerra mundial; la no aceptación de aquellos que no cumplían sus estándares humanos, represento una amenaza válida para todos los países, sin embargo, la gota que derramó el vaso fue, el impacto de esta ideología transladada a otros países de manera autoritaria y practicas radicales que se tomaron sobre aquellas personas que no estaba en sus planes y parámetros nacionalistas.
Dentro de las posturas nazis no cabía otra solución, que no fuera lo indignante, y de esta manera las acciones tomadas llevaron a acciones descabelladas completando el ciclo idealista del nacionalismo Alemán, que sucumbió en la ejecución de un exterminio humano, en donde las miles de voces que se quedaron en silencio tuvieron muertes y sufrimientos inhumanos, antes de ver la inmunda realidad en la que se encontraban, esta fue una etapa nuca antes vista en la historia contemporánea y que marcaría toda la vida de aquellos que afortunadamente o desafortunadamente salieran con vida de aquel holocausto, que sigue impactando hasta nuestros tiempos a todo el mundo, convirtiéndose en un hito mundial que congrego una desmesurada indignación en todos los sectores sociales, quedando como una horrible mancha que ensucio a toda la humanidad, y que nos mostró los alcances que pueden tener las personas en una contienda por el poder y supremacía.
El libro “El hombre en busca del sentido” es el relato de un psicólogo que es postrado en uno de los campos de exterminio más famosos y del que quizás más recuerdos y relatos se tienen, de aquella etapa nazi, el campo de exterminio de Auschwitz; este libro no se trata de uno de los muchos relatos de sucesos, de torturas y muertes dentro de los campo de exterminio y de concertación; esté texto se enfoca a un aspecto más interno, de experiencias personales, experiencias que son narradas y expresadas directamente por uno de esos hombres que vivieron en carne propia los estragos de un capricho mortal, un capricho de superioridad sujeto al mando de las fuerzas alemanas; el texto nos transporta a estas situaciones, lo que hace del texto, una nueva fuente analítica dentro de esta etapa de la historia.
Viktor Frankl el psicólogo prisionero, principal personaje, y autor de los relatos presenciales en los campos de exterminio y de los campos de concentración, nos vierte un relato desde el interior de estos campos y desde el interior de su persona, taladrando su experiencia desde una perspectiva visual y presencial unida a su vez, a un análisis de su vocación psicológica.
“El hombre en busca de sentido” nos muestra el otro lado de la moneda, el lado que no se puede analizar a simple vista, pero que está construida de pequeños tormentos, en donde la concepción de las vivencias se trasforman, en una historia más íntima y que nos instala en una doble reflexión que nos acerca a un trastorno humano, y nos aproxima a una apreciación más directa con respecto al sentir del hombre y su psicología dentro de una situación de estrena supervivencia, bajo un enfoque de la resistencia humana en un nuevo campo de estudio bajo las condiciones dentro de este contexto histórico.
Viktor Frankl realiza un ostentoso análisis para dar respuesta a preguntas, a las más grandes interrogantes, que salieron a la luz, en la figura de todos aquellas personas que perduraron, resistieron y no abandonaron su vida que era lo único que los mantenía atados a los sufrimientos durante esta etapa, logrando conservar su vida hasta el día de su liberación; partiendo de esta premisa desarrolla el punto principal de la obra, que gira que entorno a la dinámica del día a día del prisionero promedio de la cual despliega dos preguntas fundamentales, Viktor Frankl se pregunta desde su experiencia individual y desde la visión psicológica estas premisas: ¿Cómo incidía la vida diaria de un campo de concentración en la mente del prisionero medio? y ¿Qué fue lo que lo condujo a no desprenderse de lo único que lo astenia a seguir sufriendo los brutales embates dentro de los campos de concentración?
Con estas preguntas queda claro el marco de referencia y la perspectiva con la cual Viktor Frankl desarrolla su obra; todos los sucesos que describe no son los sucesos de gran trascendencia en la Historia; no se basa en esas muertes multitudinarias, en la política o en el conflicto armado entre naciones, sino, visualiza aquellos campos de concentración más pequeños, aquellos que si bien no fueron tan atroces con grandes crímenes en masa, se pueden encapsular que fueron los pequeños “corrales”, en donde se produjo la mayor experiencia de sufrimiento y de maltrato (psicológico), de esta reflexión Viktor Frankl empieza el análisis del contenido del libro, mostrándonos un nuevo panorama en el estudio de la estructura y las prácticas de los campos de concentración y las consecuencias de la concepción integra y mental que algunas personas desarrollaron en esta situación.
Las escenas que relata Viktor Frankl tiene un sentido muy específico y muy significativo, cada pasaje que desarrolla va encaminado a explicar un aspecto psicológico, (una repercusión) que es desarrollado incocientemente por el ser humano durante su instancia en los campos, Viktor Frankl acomoda y entrelaza estas características de tal manera que realiza una reflexión sobre el comportamiento de las personas que tuvieron estas experiencias, realizando un análisis meramente humano sin profundizar ni procurar el contexto histórico y sin tomar cierto peso hacia alguna postura ideológica, haciendo una lectura más comprensible y libre de reflexión.
Estas
vivencias y experiencias se van agrupando en tres distintos momentos determinantes en la orientación y el desarrollo de la obra, este orden
cronológico que implementa Frankl, nos permite visualizar el orden de los
estragos psicológicos que el texto quiere plantear, este toque de temporalidad
y de cronología hilado con los sucesos dentro de los campos, nos permite concebir
la evolución de los cambios que confrontaba el hombre y de esta manera precisar
y reconstruir una visión más general de las repercusiones y las transformaciones
que se hacen presentes en las personas, bajo el enfoque psicológico.
Esta
línea de seguimiento resulta la manera más sencilla y más completa de abordar esta
situación, en donde, el seguimiento de la narración de las vivencias van sujetas y encaminadas a un análisis, que es manejado con un vocablo psicológico
de una manera brillante, Viktor Frankl explica y maneja las connotaciones lo
más descriptiblemente posible, basándose tanto en bases psicológicas así como
en los pequeños relatos que va narrando a lo largo del libro, de esta forma, nos
expresa su intencionalidad, explicando todos los términos psicológicos generales.
Viktor Frankl muestra otro análisis contextual que nos lleva de la mano en un seguimiento profundo y que tiene su punto primordial, en la búsqueda de una posible respuesta de las principales interrogantes que se plantea a lo largo de la obra, llegando a tal punto en su análisis que surge un hito crucial de la mente humana ligado con la fuerza de voluntad, en donde después del análisis psicológico, explora una nueva rama de la psicología de la cual se desprende la “logoterapia” en una aportación sobresaliente, que no solamente se convierte en la principal aportación de la obra de Frankl si no que es una gran aportación en el campo de la psicología.
La búsqueda del sentido de mantener su vida, lo llevo a no despojarse de su vida durante su internamiento en los campos de concentración; todas las personas incluyéndose él mismo se aferraron a la vida encontrando una razón en su subconsciente, Viktor Frankl, trata de encontrar la respuesta, al visualizar una solución que lo lleva a la reflexión a través de su experiencia en la psicología, realizando un análisis logoterapéutico que es la parte más explicativa para responder al sentido que tenían las personas en esas circunstancias que valoraron su vida y los llevo a defender su integridad.
En la parte final de su obra explica los resultados de su análisis con la inclusión de la logoterapia, (este es un punto de gran repercusión en la comprensión de la obra), así la forma narrativa cambia y los conceptos psicológicos salen a la luz en todo su esplendor, Viktor Frankl explica los conceptos básicos de la logoterapia y con ello el significado de esta, la cual viene de logos que es igual a sentido. De esta forma su teoría consiste en ampliar y ensanchar el campo visual, mediante la voluntad, en la búsqueda del sentido de la vida que constituirá una fuerza primaria para el fortalecimiento de su individualidad, e incluyendo el sentido de la vida, que difiere de un hombre a otro, de una hora a otra, de un día a otro etcétera, pero lo que verdaderamente importa al final según Viktor Frankl es el significado e importancia que se le asigna a la vida de cada individuo en un momento dado.
Viktor Frankl logra su objetivo que platea en “el hombre en busca de sentido”, al vincularnos a una historia íntima dentro de los campos de concentración, en donde su línea de seguimiento es bastante clara y nos permite interactuar con el sentido del hombre, con este sufrimiento interno (psicológico).
Siguiendo
con la misma línea con la que Viktor Frankl plantea su obra, se puede deducir que el desarrollo de este texto está bien plateado
y es preciso, en toda su narración que corresponde a la parte fundamental de la
estructura, sobre la triada expuesta por Frankl, relatando los actos que se
vivieron y se presenciaron, junto con los conceptos con los que hila su teoría,
además de ambientar la convivencia que se vivía entre los propios prisioneros y
también su relación con los militares alemanes, dándonos una perspectiva más
real de la experiencias e interacciones presenciadas en el interior de los campos.
El principal objetivo de “El hombre en busca de sentido”, más que vincularnos a los sucesos históricos, los datos duros, y relevantes, sobre los campos de concentración y de exterminio, nos muestra una visión más cercana a una visión interna del hombre, una visión más enfocada hacia la psicología del ser humano, nos cuenta una pequeña historia del hombre en singular, bajo el contexto histórico de la Alemania nazis, que a su vez está bajo la sombra de la majestuosa historia de la segunda guerra mundial; Viktor nos relata una historia del dolor humano basado en las vivencias y experiencias que sufrió durante este periodo de su vida, describiendo las condiciones que se vivían dentro de los campos.
El autor nos muestra desde la perspectiva psicológica las distintas etapas que convergen en el ser humano al momento en el que es sometido a vivir en las condiciones más extremas que caracterizaban a los campos de concentración, nos adentra en una micro-historia de un campo de concentración, una historia que queda solo en la memoria de quien la vivió y de aquellos que entre la multitud pudieron vivirla en carne propia, que tuvieron la oportunidad, la voluntad y la fortaleza de sobrevivir, aguantando tantas brutalidades a su persona tanto en el sufrimiento externo como en el interno; esta narración deja de lado el estereotipo del análisis general, de todas las atrocidades que se Vivian dentro de los campos de concentración, llevando este tema a un análisis de un nivel más singular que nos explica el profundo impacto y las repercusión en la sensibilidad de los sentidos humanos ante amenazas y acciones que contaban con una mínima misericordia dentro de este contexto histórico.
Viktor Frankl no se adentra, ni se detiene, en conglomerar los grandes horrores ya que estos han sido descritos y examinados por otros autores, sino que, se enfoca en un sentir puramente psicológico los cuales se van desarrollando de la mano de los relatos de las experiencias, con los cuales reitera y explaye su análisis, para resalta los principales golpes, los golpes internos (golpes al alma), esos golpes que suelen doler más y que también suelen permanecer por más tiempo, ocasionando un dolor que perdura para siempre y que el mismo Viktor Frankl describe como golpes que no sanan con el tiempo y que se conservan en la memoria de las personas que sufrieron y que vivieron dentro de uno de esos campos y de aquellos que presenciaron tales actos violentos y sin escrúpulos día con día, y personas que al final lo perdieron todo pero al mismo tiempo dejaron de sufrir los tormentos que durante tanto tiempo experimentaron a tal punto que vieron el final de sus vidas en aquellos lugares que no tenían mayor sentido humano.
Viktor Frankl congrega tres situaciones muy generales, pero que terminan siendo las más determinantes en este rubro, nos explican en primera instancia el internamiento en el campo de concentración el primer momento en que son fuertemente reprimidos, el primer gran impacto recibido dentro de este contexto, que consecuentemente se traduce a la vida ya dentro del campo que es la parte más extenuante que constituye la columna vertebral y principal motor del trabajo de Viktor Frankl, que culmina con los sucesos después de la liberación (las consecuencias); esta triada que es manejada por Viktor Frankl se convierte en el esquema estructural a lo largo de la obra.
Evaluando la calidad y aportación del libro de Viktor Frankl podemos resumir que es un libro con muchos aciertos, que nos muestra un panorama innovador, dándonos una nueva perspectiva en una historia ínterna, una historia simple de un hombre, que al final puede ser el reflejo de muchas historia individuales, que se contaron en cada uno de esos campos; así que “El hombre en busca de sentido” es una obra ampliamente recomendable, por el simple hecho de trasladarnos a la tan famosa historia del holocausto a un nivel contextual diferente, que nos permite examinar desde otra perspectiva las consecuencias de esta etapa a una visión que muchas veces no es visible pero está presente.
Reconstrucción Nacional |