domingo, 15 de diciembre de 2019
jueves, 21 de noviembre de 2019
La guerra de México contra Estados Unidos (1846-1848) El país fragmentado contra la potencia naciente (Un momento decepcionarte para ambas naciones) [SEGUNDA PARTE]
Guerra de Estados Unidos y México
Guerra de 1846 |
3. La nación suprema y victoriosa resguardada por la mano de dios. (El aumento del poderío internacional estadounidense.) Y La devastación en una nación sumamente mutilada. (Un México incapaz de organizarse).
Los distintos contextos que encerraban a cada uno de los países durante la guerra, son determinantes para que el resultado se halla suscitado como lo cuenta la Historia, Estados Unidos llegaba con la reciente anexión de Texas; comenzó con un crecimiento envidiable económico y social a raíz de su independencia, en su inicio todo fue crecimiento; respecto a la guerra, Estados Unidos estuvo manejada y manipulada por una sola persona, el presidente Polk, quien puso hasta el punto mas alto la concepción del patriotismo estadounidense, al interpretar la doctrina del destino manifiesto idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América estaban destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al Pacífico para justificar su expansionismo.
“Su tesis, formulada en términos muy generales, que su país no había intervenido hasta entonces en las disputas internas de ninguna nación ni intentado la introducción en ella de su propio sistema político por medio como la intriga, la actividad diplomática o la fuerza.”[1] Las ideas que les habían dado a los estadounidenses eran una falsedad pero no se tenían fundamentos para desmentirlos, Polk necesitaba un pretexto perfecto, para que todo el país lo apoyara en su intención de conquistar mas territorio mexicano. ¿Por qué? “¿Qué haría estados unidos para apropiarse de dichos departamentos?, cuando sus ofertas de compra no eran siquiera escuchadas por el gobierno mexicano, ni existía la posibilidad de apertura de un espacio político para oírla? Muy sencillo: invocar la ayuda de la divina providencia.”[2]
La sociedad estadounidense es una sociedad que siempre se a caracterizado por ser muy inteligente y calculadora, en la época de la guerra contra México no tenían un porque de hacer la guerra de hecho su intención nunca fue hacer la guerra contra México, pero la ambición de uno se introdujo fácilmente en toda la sociedad, se elaboró un discurso en el que se decía que eran una nacion superior a todas y que su destino estaba guiado por dios y que esto los llevaría a la supremacía por su procedencia racial que era predilecta por dios.
A raíz de este discurso, el impulso nacionalista se elevo completamente, ellos estaban convencidos, ya estaba marcado por dios en donde ellos eran los buenos y los mexicanos eran los malos y que a partir de los primeros tiroteos hacia soldados estadounidenses los mexicanos tenían que pagar las consecuencias del poder estadounidense guiados por su mayor representante “DIOS”.
“Para legalizar a dios, claro que ante dios, ante la humanidad, la historia y el mundo, el gran hurto del siglo XIX ¿Qué les concedió a los norte americanos el derecho de hablar o actuar, nada menos que en el nombre del dios?”[3] Sin duda si había algo que cautivara al pensamiento estadounidense era su supremacía por la orden divina que además no se podía cuestionar, este fue el contexto al inicio de la guerra, todos fueron severamente manejados tal y como quería Polk para dar inicio a su objetivo principal de obtener territorios mexicanos, toda la población acepto la guerra con un sentimiento de nacionalismo y religiosidad. Polk había logrado la aceptación popular para desprender a México de su territorio.
Conforme fue pasando el tiempo y las batallas entre las dos naciones se iban haciendo mas violentas, y por consecuencia había una multitud de muertos, esto hizo reaccionar a los estadounidenses en la manera de ver la guerra, veían a la sociedad civil morir en medio de la guerra sin tener un vinculo directo tras la disputa entre ambos países “los norte americanos solo deseaban apoderarse de los territorios despoblados en los que pudiera asentarse libremente la raza superior, la suya la anglosajona.”[4]
La concepción estaba clara y el ideal se establecía, el ver correr los días y no obtener resultados más que la muerte de miles de soldados estadounidenses hizo que la ilusión de una nación superior se fuera evaporando, al no ver resultados rápidos; concebían que no había una fuerza superior a la de dios y consideraban al expansionismo una cuestión de días, pero la desesperación los carcomió, se dieron cuenta (demasiado tarde) de que lo que estaban haciendo en el territorio mexicano era una guerra que acababa con todos a su paso tanto que llegaron a pensar en darle fin a la guerra y ordenar la retirada; al final lograron su objetivo, se catapultaron como una potencia con un territorio muy extenso pero esta circunstancia los dejaron marcados en su historia, como una nación que saco aprovecho de una situación desigual.
En el contexto mexicano no se tenían parámetros estables, de hecho, al inicio de la guerra contra Estados Unidos el país se regia por muchos representantes y la figura del presidente solo adornaba la silla presidencial, el país no podía solucionar aun sus problemas internos cuando ya había perdido Texas y se había enfrascado en una guerra contra Estados Unidos, “la extrema debilidad de México, resultado de la ignorancia y la superstición de sus habitantes, se hacia mas notoria por lo dilatado de sus territorios.”[5]
México, al involucrarse en la guerra no tomó con importancia el conflicto al principio, había problemáticas mas importantes dentro del país, por esa razón reaccionó tarde en todas las batallas que termino perdiendo, eran un reflejo de su realidad, su ejercito no contaba con gran capacitación y armamento, viéndose muy débiles cuando se enfrentaban a las tropas de Estados Unidos, la sociedad política en México no estaba unidad y hacían que los conflictos entre mexicanos fueran de mayor importancia que una guerra con su vecino del norte, algo que parecería impensable pero que al final determino la actuación que tendría México durante el tiempo que duro la guerra contra los Estados Unidos de América.
México no logra ver lo que realmente involucra su participación en la guerra, solo entra a ella para evitar que Estados Unidos consiguiera anexar otra parte de su territorio, pero sus decisiones no son tomadas con conciencia, actuando más por nacionalismo que por decisiones estratégicas y sentido común, no contaba con los recursos suficientes para solventar los gastos necesarios que conlleva una guerra, haciendo difícil está disputa contá los Estados Unidos.
“La guerra mexicana fue, como se ha visto, un señalado ejemplo del recurso a la fuerza en lugar de al derecho, y al uso de la potencia armada para anteponerse a la entrega de una parte de territorio.”[6] México se metió en una guerra que poco a poco se lo iba tragando por su débil estructura política y militar, México nunca supo como manejar esta guerra perdió casí todas las batallas con un ejercito muy débil frente a un país que tenia muy bien formadas sus piezas.
Los mexicanos comenzaron peleando por su territorio con batallas bastante parejas pero con el tiempo México se vio enfrascado en dos guerras y cuando se dio cuenta ya se encontraba totalmente mutilado, las decisiones que tomaban tenían que ver por los dos ámbitos el de la guerra y el del conflicto político que se vivía internamente en México no se podía dar un paso sin antes ver en el contexto en el que estaban involucrados, pero esto fue algo que México nunca comprendió tomando múltiples decisiones que lo único que ocasionaron fue el declive hacia una derrota en los dos conflictos.
“La ambición se enfrentaba a la mezquindad; el orgullo a la vileza de pensamiento; la venganza al perdón; la represalia a la tolerancia; la crueldad a la misericordia; el atropello a la justicia; el odio al amor.”[7] es por estas particularidades por las que México y Estados Unidos se encuentran tan unidos porque si hay algo que esta guerra nos deja como enseñanza es que “lo que ocurre en alguno de los dos países tienen alguna consecuencia en el otro, por tanto nuestros destinos están ligados.”[8]
4. Las repercusiones por un conflicto territorial. ¿Que nos dejó la guerra entre México y Estados Unidos?
Al comienzo de la guerra, el Ejército de los Estados Unidos tenía ocho regimientos de infantería, cuatro regimientos de artillería y tres regimientos montados. Estos regimientos se complementaron con otros 10 regimientos. Los voluntarios del Estado se plantearon en varias unidades de tamaño y de diferentes períodos de tiempo, en su mayoría por un año. Más tarde, algunos se replantearon la guerra cuando se hizo evidente que iba a durar más de un año. Las memorias de los soldados de Estados Unidos, describen casos de saqueos y asesinatos de civiles mexicanos.
Las fuerzas mexicanas fueron divididas entre las fuerzas permanentes y la participación activa de las milicias. Las fuerzas permanentes consistieron en 12 regimientos de infantería, tres brigadas de artillería, ocho regimientos de caballería, un escuadrón separado y una brigada. La milicia en nueve de infantería y seis regimientos de caballería. En los territorios del norte de México.
Uno de los factores que
contribuyen a la pérdida de la guerra por parte de México fue la inferioridad
de sus armas. El ejército mexicano estaba usando mosquetes y rifles viejos de pólvora negra.
En contraste con el envejecimiento de las armas de infantería mexicana, algunas
tropas de EE.UU. tenían rifles de retro recarga y el modelo 1841 rifles de percusión.
En las últimas etapas de la guerra, los oficiales de caballería tenían revólveres
los cuales el Ejército de EE.UU. había ordenado 1.000 en 1846.
Las divisiones políticas dentro de México fueron un factor en la victoria de los Estados Unidos. Dentro de México, centralistas y republicanos se disputaban el poder, estas dos facciones lucharon entre sí en vez de atacar al ejército invasor estadounidense. “La independencia de Texas y su consecuencia, la guerra entre México y estados unidos, fueron sin duda acontecimientos fundamentales en la historia de los dos países. Para México significaron el fin del futuro que anunciaba la riqueza novohispana y el expansionismo del siglo XVIII y para Estados Unidos su consolidación como potencia continental.”[9] Ya fuera para bien o para mal estas repercusiones dieron pautas importantes para que ambos países tomaran un rumbo distinto, hasta antes de empezar las batallas por el territorio, que desencadenaron la realidad de cada país concluyendo las pautas que siguió cada uno según sus capacidades.
“Aunque remornar en el tiempo es aun doloroso y relevante en la relación entre los dos países.”[10] En lo que parecía una guerra que solo le favorecía a Estados Unidos, en la actualidad, la interpretación no queda como un suceso relevante o de gran orgullo, en el lapso de la historia estadounidense, y por parte de México esta guerra se trata de esconder, haciendo alusión a una vergonzosa derrota contra el vecino del norte lo que baja el autoestima y llena de rabia e indignación a la mayoría de la población mexicana, y esto es normal en los dos países México termino humillado completamente y Estados Unidos termino como villano al ser en cierta medida el detonador de la guerra, por la ambición de crecer territorialmente.
Las historias contadas por ambos países resultan ser parecidas bajo la sombra de este suceso que es de vergüenza para las dos naciones, los dos países terminan por echarle la culpa a su figura principal en este caso Polk por parte de Estados Unidos y Santa Anna por parte de México. Ambos recurren a responsabilizar a solo un personaje, sin duda la opción de un chivo expiatorio que paga por la culpa de todos, es la mejor opcion para no generalizar al pueblo americano y al pueblo mexicano.
Esta triste realidad es sin duda una característica que ha distinguido a México desde su inicio hasta la etapa actual. La falta de un compromiso y responsabilidad solo han hecho que México caiga en un espiral del error, en donde solamente hay un pequeño porcentaje que nos permita pensar en una toma de decisiones beneficiosas y no consecuencias que perjudiquen al país.
Actualmente “los norteamericanos son un pueblo particularmente adicto a celebrar conmemoraciones, en forma especial. Sin embargo, existe una excepción que se destaca en tales funciones y que fue la de no haberse celebrado, el centenario de esta guerra. Por que resulta contradictoria a los principios norteamericanos.”[11] sin duda este significo un problema sumamente grande en la sociedad estadounidense, sufrieron de otra manera censurado una guerra que guarda un vinculo entre México y Estados Unidos que los familiariza de una forma desleal y trágica.
“Las razones asignadas para la guerra solo fueron pretextos que cubrían designios ulteriores que no era conveniente relevar desde luego; pero que, en debida sucesión, se a exhibido y ahora aparece frente al mundo con toda su desnuda deformidad: conquistar, desmembramiento, anexión de nuevos territorios, extensión de la esclavitud, comercio interior de esclavos y potencia del esclavismo; una guerra de pretextos.”[12]
De esta forma se ha determinado que “ni los historiadores mexicanos ni los estadounidenses han llegado a un punto de acuerdo sobre los orígenes de la guerra entre México y los estados unidos de 1846-1848.”[13] Esta circunstancia se da para disfrazar lo que a cada país le perjudica mas haciendo historia de bronce que es aceptada por la sociedad recriminando y borrando de la historia a los personajes culpables en este caso.
La guerra entre México y Estados Unidos, aunque es reprimida en ambos países sigue teniendo un gran valor generando un hito en la historia de los dos países involucrados, tan importante que es recurrente una comparación entre las dos naciones engendrando un vinculo inseparable, que se forjo durante el transcurso de la guerra, dentro de este contexto cabe señalar que las raíces de ambos países están muy vinculadas y un ejemplo de esta fusión resulto ser Texas.
Los paréntesis dentro del contexto de México y estados unidos han llevado a “La vinculación histórica de México y los estados unidos, tan dilatada en el espacio y en el tiempo, necesariamente ha motivado una serie de interpretaciones no siempre afortunadas ni objetivas. La compleja variedad de intereses mutuos y propios de cada nación ha sido fuente de diferencias sustanciales, pero también aparentes”[14] que consagran un circulo fraternal entre ambas naciones.
“¿Que aprendimos de la guerra y de la traumática experiencia? ¿A caso hoy, a varios años los mexicanos somos mas unidos, más cultos, mas preparados y hemos disminuido la distancia que nos separa de Estados Unidos? Por lo visto nadie repara en que quien no conoce su historia esta condenado a repetirla con todas sus consecuencias. Sin duda, los intereses creados fueron de tal magnitud que resulto mas conveniente esconder la realidad que echarlo sobre nuestro pasado para desenmascarar, de una vez y para siempre, a los auténticos enemigos de México.”[15]
[1] Vázquez, Ibíd. p. 38
[2] Moreno, Martín, Francisco, op. Cit., p.51.
[3] Moreno, Martín, Francisco, Ibíd. p. 10
[4] Moreno, Martín, Francisco, Ibíd. p. 11
[5] Jay, William, / op. Cit., p. 183
[6] Livermore, A. Abiel / revisión de la guerra entre México y los estados
unidos; México, edit, fondo de cultura económica, 1989. p. 237
[7] Livermore, A. Abiel / op. Cit., p. 23
[8] Del castillo, Gustavo / el desafío de la interdependencia: México y
estados unidos; México, edit, fondo de cultura económica 1988. p. 6
[9] Vázquez. Ibíd. p. 9
[10] Eisenhower, John, D. / so far from god: the u.s. war with mexico,
1846-1847, estados unidos, edit. Nueva York, anchor books, 1990, p. 374
[11] Connor, Seymour / Faulk, Odie, Ibíd. p. 15
[12] Livermore, A. Abiel / Ibíd. p. 57
[13] Esquenazy-mayo, Roberto, / historiográfica de la guerra entre México y
los Estados Unidos, México, edit. Duquesne hispanic review, 1962. p. 3
[14] Schumacher, Esther, Ibíd.
[15] Moreno, Martín, Francisco, Ibíd.
sábado, 16 de noviembre de 2019
DE GOBIERNO A GOBERNANZA ¿NUEVAS FORMAS DE HACER DEMOCRACIA?
Gobernanza y Gobernabilidad
Gobernanza Foto original aquí |
Desde la perspectiva de la Administración Pública, la ineficiencia del sector público y la aparente incapacidad del gobierno para manejarse a sí mismo, constituyen el principal detonante, para mirar con perspectiva que la capacidad para responder a las demandas de la sociedad es un valor de gran relevancia para todos los sistemas de gobierno .
Las
reformas hechas al gobierno, han estado orientadas a fortalecer su capacidad
para procesar las demandas de sus ciudadanos y para responder mejor a ellas. Los
esfuerzos por lograr consolidar una nueva la administración pública orientada a estos objetivos han tenido el
propósito de volver más eficiente el sector público. Gran parte de estas reformas, tienes si génesis y desarrollo bajo el rubro de la
Nueva Gestión Pública.
Estás nuevas dinámicas se han institucionalizado en técnicas de
gestión que hacen que el sector público funcione de manera semejante al
sector privado, y han destacado el papel que tiene el gobierno como proveedor de
servicios a sus ciudadanos-clientes. Así mismo, tales reformas han enfatizado
la capacidad de dichos clientes para tomar decisiones personales sobre los
tipos de servicios que quieren recibir del gobierno, así, la ciudadanía es vista
en gran medida como sujeto de la acción del gobierno y como participante
activo en la selección de esas políticas.
El sector público, a su vez, ha sido involucrado más directamente a la ciudadanía en la acción de gobierno y en la elección de las políticas. El término que generalmente se ha utilizado para nombrar muchos de estos cambios en el sector público es gobernanza, aunque también se emplean los de empoderamiento y gobierno participativo. La lógica que subyace en el enfoque de gobernanza, es que la mayor participación ciudadana traerá consigo mayor calidad en la tarea de gobernar.
Esta lógica se basa en parte en principios democráticos y en parte en nociones administrativas y de eficiencia. El principio democrático que subyace en la gobernanza es que la ciudadanía debe tener más influencia en las políticas que se adoptan.
En una democracia representativa
los ciudadanos tienen cierto grado de influencia, pero ésta es indirecta y
esporádica, y se realiza primordialmente el día de las elecciones de los cargos que se someten al sufragio universal. La lógica es
que, cuando las organizaciones se hacen más abiertas y participativas, los
empleados se sienten más motivados para invertir en ellas, su tiempo, confianza y
energía.
De manera similar, los mismos ciudadanos-clientes de los organismos públicos son depositarios de una gran cantidad de información. Así, de acuerdo con el argumento de la gobernanza, el sector público operará mejor si los ciudadanos-clientes, se involucran más.
La pérdida de confianza es resultado, en parte, de la percepción de que los gobiernos están muy alejados de sus ciudadanos, por lo que desarrollar mecanismos de participación y empoderamiento se traduce al incremento de la legitimidad, que está estrechamente vinculada con las ideas populares sobre la importancia de la sociedad civil en la tarea de gobernar.
Contar con grupos sociales activos en la
sociedad abre la puerta a la representación política y, aún más importante,
eleva los niveles de confianza social y cooperación. Los modelos de gobernanza
en la Administración Pública requieren de una población activa que pueda ser
movilizada y exhortada a tomar parte en el sector público. Dentro de este
modelo de administración pública tenemos que la administración actual no funciona correctamente,
pero puede hacerlo si trabaja conjuntamente con los actores de la sociedad civil.
Las sociedades requieren un cierto grado de vinculación directa con el gobierno y deben existir ciertos mecanismos para definir e implementar objetivos colectivos para la sociedad. Los gobiernos deben tomar conciencia de las consecuencias que han tenido sus acciones previas y utilizar la información generada en cada ronda del ciclo de las políticas como un insumo importante para retroalimentar un sistema de mejora continua dentro de su estructura ejecutora.
En los regímenes democráticos, la autoridad proviene de un proceso electoral, mientras que en los regímenes no democráticos puede derivar del control de los instrumentos de fuerza en la sociedad, o quizás simplemente de la tradición. En ambos casos, se considera que la burocracia pública debe responder a sus jefes políticos nominales y que el ejercicio de la rendición de cuentas debe ser prevaleciente por parte de los servidores públicos.
Ademas esta forma de gobernar tendía a depositar la mayor parte de
la capacidad de gobernar en las instituciones centrales del Estado y, por lo
tanto, a tratar de crear el mayor grado posible de gobernabilidad. Las reformas
de la NGP en
general han puesto mayor énfasis en el papel del gerente público en la tarea de
gobernar, con lo que se busca reducir la posición dominante de los políticos.
La rendición de cuentas en el modelo de la NGP depende más del desempeño
y menos de criterios políticos, lo que debilita los fundamentos políticos de la
tarea de gobernar. La gobernanza, como enfoque alternativo para el sector
público y, más específicamente, para la administración pública, representa un
intento por involucrar más a la sociedad en la tarea de gobernar y por reducir
los elementos jerárquicos del sistema. En el contexto de la gobernanza, las
redes suelen considerarse un componente central de la capacidad de gobernar.
La idea fundamental es que en torno a
toda área de política existe un conjunto de organizaciones y actores que la
condicionan. Las redes ofrecen un vínculo entre el Estado y la sociedad que es
distinto de las conocidas relaciones corporativistas, puesto que las relaciones
de redes no surgen como respuesta a las demandas del sector público, sino que
se constituyen de manera autónoma y existen en gran medida para escapar del
Estado.
En su apertura a diversos puntos de vista, las redes pueden variar en el modo en que se vinculan con el Estado y las políticas públicas. Mientras más estrechos son sus vínculos con el gobierno más probabilidades tienen de ser efectivas, a largo plazo, en la obtención de los resultados deseables.
Tener vínculos con el Estado puede implicar que las
redes pierdan algo de la autonomía que necesitan para legitimarse y que sean
cooptadas por el sector público. Pero también se perciben los escenarios de una especie de cooptación mutua entre
los actores públicos y privados.
La idea básica es revertir el dominio de los
superiores jerárquicos e incrementar las posibilidades de elección. A diferencia
de la versión de gobierno de la
NGP , la elección que se ejerce es colectiva y política, más que
individual y económica. En cierto sentido, el ciudadano vuelve a ser de nuevo
un ciudadano, más que un cliente.
El ciudadano puede participar con el gobierno
como individuo o como miembro de un grupo que, a su vez, está organizado en
red, pero existe una interacción del Estado y la sociedad con características
del gobierno convencional y jerárquico.
La gobernanza para la administración del
sector público y las políticas públicas es aún más descentralizada que el de la NGP. La gobernanza como
modelo para el sector público y para la Administración Pública plantea algunos retos
fundamentales a las formas tradicionales de gobierno y a la NGP. Representa un
intento por sobrepasar las jerarquías y el control de arriba-abajo dentro del
propio sector público, y entre éste y la sociedad.
El concepto de gobernanza en la administración pública, como modelo para conducir los destinos de los Estados y de las sociedades, es que constituye un medio para elevar el contenido democrático de dicha conducción.
El modelo de la gobernanza en primer
lugar, tienden a desplazar el locus de la participación ciudadana del
lado del insumo al lado del producto o resultado del sistema político. Desde la
perspectiva de la NGP ,
los gobiernos obtienen su legitimidad casi por completo de los resultados que
ofrecen a sus clientes.
En la gobernanza, en cambio, la legitimación depende de un elemento más democrático y político, pero tal legitimación política no fluye a través de los partidos políticos y las legislaturas electas, sino que deriva de las relaciones ciudadanas más directas con el gobierno y, en general con toda la estructura administrativa de las burocracias gubernamentales.
LECTURAS RECOMENDADAS:
Peters, Guy. 2005. “Gobernanza y burocracia pública: ¿Nuevas formas de democracia o nuevas formas de control?”. Revista Foro Internacional. El Colegio de México: Vol. XLV, Núm. 4.
Guttman, Dan 2004. “De gobierno a gobernanza: la nueva ideología de la rendición de cuentas, sus conflictos, sus defectos y sus características”, en Revista Gestión y Política Pública, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Vol XIII, Número 1, primer semestre de 2004, pp. 5-40.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)