jueves, 2 de julio de 2020

Las partes del Accountability (Rendición de Cuentas) Andreas Schedler.

Accountability Y Rendición de Cuentas


La conceptualización de lo que comúnmente se conoce como Rendición de Cuentas en los países hispanos, no ejemplifica concretamente su caracterización original, la cual se deriva de un término anglosajón que se ha conceptualizado como Accountability, un vocablo desprendido de las primeras teorías que se adentraron al análisis y la teoría de la Rendición de Cuentas en el ámbito de las instituciones públicas, bajo este contexto, como bien apuntala Schedler, la traducción exacta de este término aún no existe, por lo que la aproximación más “aceptada” hoy en día sigue siendo Rendición de Cuentas.

Sin embargo, la connotación que brinda Accountability va más allá de una simple Rendición de Cuentas, ya que, conlleva otras partes constitutivas e integrales que lo configuran en un todo, hay que tener en consideración que el simple termino Accountability trae consigo una connotación de deber y exigir cuentas y de castigar las malas prácticas (por derecho y por obligación), a esto Schedler caracteriza a el Accountability como una “rendición que tiene dos dimensiones básicas. Incluye por un lado la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público (denominado Answerability). Y, por otro lado, incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en casos de que hayan violado sus deberes públicos (el cual se denomina Enforcement)”.[1]

Bajo estas premisas, Schedler establece que el Accountability conlleva un ejercicio real orientado a la Rendición de Cuentas, la cual está constituida por tres principales acciones, las cuales categoriza de acuerdo a la instancia, en primer lugar tenemos a la información, la cual es el producto del ejercicio del gobierno en los procesos de la Administración Pública, la segunda es la justificación, la cual se materializa como el motivo por el cual se determinaron las acciones del gobierno de acuerdo a sus variables de acción en busca del bienestar social y por último el castigo o premio, lo que involucra a una etapa ejecutoria que permita evaluar y determinar si se ejercieron adecuadamente los recursos públicos dependiendo de la situación.

Son precisamente, todas estas características conceptuales, las que hacen que la Rendición de Cuentas se visualice en su integridad como todo un proceso complejo, que tiene un principio y un fin en toda su implementación instrumental y conceptual, que la llevan a tener una interacción directa con otras herramientas para concretar su proceso, así mismo, es de igual importancia la actuación de los servidores públicos, ya que son los miembros que le darán vida a todo el mecanismo institucional que deberá ir de la mano con  la anexión de conceptos valorativos como la responsabilidad, la transparencia y tareas de monitoreo o vigilancia que creen y modelen un contexto que posibilite el ejercicio de la Rendición de Cuentas tal y como lo describe Schedler, y como lo escenifica el verdadero significado de Accountability.


BIBLIOGRAFÍA

[1] Schedler, Andreas, “¿Qué es la rendición de cuentas?”, Cuadernos de transparencia, núm. 3, México, Instituto federal de acceso a la información pública, 2008, p. 12